La Teoria del Apego y sus consecuencias psicológicas
La Teoría del Apego y sus consecuencias psicológicas
¿Alguna vez te has preguntado cómo los vínculos que formamos en la infancia afectan nuestras relaciones a lo largo de la vida? ¿Como tu relación con tu bebe puede afectarlo para toda la vida? La teoría del apego, formulada por el psicoanalista británico John Bowlby, nos ofrece una respuesta clave. Basándose en las investigaciones hechas por la psicóloga Mary Ainsworth en su experimento de la Situación Extraña (Strange Situation) y en la premisa de que "infancia es igual a destino", Bowlby formuló una teoría que explica como los vínculos emocionales que los niños desarrollan con sus cuidadores tienen un impacto significativo en su desarrollo psicológico haciendo que los niños desarrollen diferentes formas de relacionarse con los demás. La teoría del apego ha tenido un impacto profundo en la psicología y ha servido a múltiples padres para relacionarse con sus hijos de una mejor manera.
¿Qué es el apego?
De acuerdo con Bowlby, el apego se puede definir como el comportamiento que permite al sujeto conseguir o mantener cercanía con otra persona diferente a él y generalmente considerada más fuerte y/o sabia en busca de seguridad, lo que motiva la búsqueda de cercanía entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores.
Bowlby enfatiza que la experiencia que un niño puede llegar a tener con sus padres tiene un rol fundamental en la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos, por lo que una de las funciones principales de los cuidadores sería la de proporcionar al niño una base segura y, desde allí, animarlos a explorar. Para entender porque estas primeras interacciones con sus cuidadores repercutían en la manera de relacionarse con los demás Bowlby formuló modelos operantes internos, que en otras palabras, son expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás, lo que permite que se vuelvan capaces de anticipar, interpretar y responder a la conducta de las personas con las que se relacionan, ya que integran experiencias presentes y pasadas.
Situación Extraña
A pesar de que fue Bowlby el responsable de la Teoría del Apego, las primeras investigaciones detalladas de las diferencias individuales en apego fueron dirigidas por Mary Ainsworth en 1960. El procedimiento estandarizado de laboratorio llamado Situación Extraña, de interacciones madre-hijo, permitió entender las diferencias de reacción que varios niños pueden tener a una misma situación. El procedimiento se aplicaba en niños mayores de 12 meses de edad y consistía en observar el comportamiento del bebé en con el fin de darse cuenta si el bebé se encontraba excesivamente angustiado o no, se realizaba en 8 momentos que duraron aproximadamente 3 minutos cada uno. Los momentos del experimento consistían en:
- Un observador externo a la madre y al bebe los introduce en una sala experimental con juguetes durante 30 segundos.
- El bebé se dedica a explorar la sala y los juguetes, la madre está presente en la sala, pero limita su participación.
- Un desconocido entra a la sala y permanece en silencio durante un minuto para después comenzar a hablar con la madre y posteriormente aproximarse al bebe.
- La madre abandona la sala dejando solos al bebe y al desconocido.
- La madre regresa y reconforta al bebé mientras el desconocido deja la sala.
- La madre se retira de la sala dejando al bebe solo.
- Regresa el desconocido a la sala e intenta interactuar con él bebe.
- La madre regresa nuevamente a la habitación y abraza al bebe mientras el desconocido abandona la sala.
Tipos de apego
Mediante la Situación Extraña se pudieron observar distintos comportamientos que él bebe tuvo dirigidos hacia la madre en los momentos de reencuentro (5 y 8), ya sea que él bebe se disguste ante la separación del cuidador pero cuando éste vuelve tienen una respuesta positiva frente a él, que él bebe se concentre en los juguetes y evite el contacto cercano con su madre cuando vuelve o que él bebe lloré de manera agresiva y no se calman con facilidad cuando vuelve su madre. Con base a estos comportamientos Bowlby definió 4 tipos de apego:
Apego seguro
Las personas que cuentan con este tipo de apego han experimentado relaciones tempranas consistentes y afectuosas con sus cuidadores, lo que les ha permitido desarrollar una base segura para explorar el mundo y enfrentar desafíos. Suelen tener una buena autoestima, habilidades sociales sólidas y una actitud positiva hacia en sus relaciones. El tener un apego seguro no quiere decir que no sientan molestia o tristeza frente a la separación, sino que se encuentran cómodas aceptando su vulnerabilidad y apoyando a sus parejas y todo su círculo cercano, confiando en que los demás escucharán.
Apego evitativo
Las personas con este tipo de apego tienden a evitar la intimidad emocional y hasta llegar a sentirse amenazadas por las demostraciones de afecto o el compromiso por parte de sus parejas y amistades, todo a raíz de haber tenido cuidadores distantes o rechazantes en su infancia. Los cuidadores de las personas con este tipo de apego han rechazado sus demostraciones de cariño, lo que se puede llegar a convertir en un castigo para la persona que lo sufre, por lo que aprendieron a inhibir las respuestas castigadas para reducir el rechazo y la rabia de sus cuidadores.
Apego ansioso-ambivalente
Las personas que cuentan con este tipo de apego suelen ser muy dependientes de sus parejas y su círculo cercano, además de tener un miedo exagerado a ser abandonadas. Las personas que adquieren este tipo de apego suelen ser debido a que los cuidadores han estado muy poco presentes emocionalmente durante su infancia por lo que crecen buscando mucha validación y sentirse inseguras y si no la reciben.
Apego desorganizado
Este estilo de apego es muy complejo, ya que las personas que lo poseen pueden sentir confusión sobre sus sentimientos y necesidades en sus relaciones interpersonales y tener dificultades para regular sus emociones y sus reacciones, que pueden oscilar entre reacciones ansiosas o evitativas. Se puede originar por experiencias traumáticas durante la infancia, por lo que su comportamiento termina siendo contradictorio buscando extrema validación o evitando la intimidad emocional.
Videos recomendados
La Teoría del Apego: Cómo la Infancia Afecta la Vida
💜¿Qué es el apego seguro?
REFERENCIAS:
Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. https://www.redalyc.org/pdf/805/80538304.pdf
Clemente, A. D. (2017). La situación extraña: una técnica para evaluar el apego infantil. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/situacion-extrana-tecnica-evaluar-apego-infantil
Comentarios
Publicar un comentario