Patrón de conducta: ¿Por qué reacciono así?

 

Patrón de conducta: ¿Por qué reacciono así?





Entender el comportamiento de nuestros hijos puede ser un desafío para muchos padres. Desde los primeros años de vida, los niños desarrollan hábitos, reacciones emocionales y formas de interactuar con su entorno que pueden estar profundamente influenciados por factores internos, pero también externos, por lo que conocidos "patrones de conducta" pueden ofrecer una clave fundamental para descifrar por qué los hijos actúan de la manera en que lo hacen. 


¿Qué es un patrón de conducta?

Un patrón de conducta no es un rasgo de personalidad, ni una reacción puntual a una situación desafiante, si no a la reacción (únicos e individual) de una persona predispuesta para situaciones que le resulten desafiantes; lo que quiere decir que diferentes tipos de situaciones, en diferentes contextos pueden llegar a provocar reacciones parecidas en una misma persona, quedando definido un patrón de conducta.

La explicación detrás de porque se forman este tipo de comportamientos en las personas puede ser explicado a través de la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner quien explica cómo el entorno de una persona influye en su desarrollo y lo divide en varios niveles o sistemas, que interactúan entre sí. Estos son microsistema (la familia, los amigos y amigas, la escuela, el vecindario o ámbitos próximos al infante), el mesosistema (se refiere a las relaciones que la persona tiene con otros entornos, por ejemplo, el ambiente escolar), exosistema (son los entornos en los cuales la persona no está incluida, pero que tienen un impacto en su ser, por ejemplo, el trabajo de los padres), macrosistema (son los marcos ideológicos que afectan al niño como la cultura, política o cual es el modelo económico predominante), el cronosistema (el tiempo en el cual los niños y las niñas se desarrollan) y el globosistema (se refiere al clima y los desastres ambientales que podrían llegar a afectar el desarrollo del niño o la niña). Al comprender esta interacción de factores, los padres y educadores pueden ser más conscientes de cómo sus acciones y el entorno en el que viven pueden afectar el desarrollo emocional y conductual de los niños, ya que el desarrollo humano no ocurre de manera aislada.


Patrón de conducta tipo A


El patrón de conducta tipo A es característico de una persona es muy exigente consigo misma ya que tiene poca paciencia y suele llegar a ser competitiva y autocrítica. Estas personas se esfuerzan mucho para lograr sus objetivos, no obstante, una vez que los logran no se sienten satisfechos.

Por su impaciencia, son improductivos, por lo que se esfuerzan aún más, formándose un círculo vicioso. El patrón de conducta tipo A manifiesta en ocasiones agresividad, y son más propensos a desarrollar enfermedades coronarias, púes responden al estrés de manera fisiológica.

Patrón de conducta tipo B

Las personas con patrón de conducta tipo B son menos competitivas y ambiciosas que las que muestran un patrón de conducta tipo A, son más tranquilas, reflexivas y muestran niveles más bajos de ansiedad y estrés.

Tienden a realizar actividades que desafíen su creatividad pero que los hagan sentir plenos.




Patrón de conducta tipo C

Las personas con este patrón de conducta son amables en una medida extrema para evitar conflictos lo que llega a la pasividad en sus interacciones, cumpliendo al pie de lo que los demás piden de ellos. Para encajar y contentar a los demás suelen reprimir sus emociones, especialmente si son negativas. Su falta de accionar frente a las diferentes situaciones que se les presentan hace que las personas con este patrón de conducta se encuentren decepcionadas consigo mismos. 




Patrón de conducta tipo D

Las personas que tienen este patrón experimentan continua sensación de angustia e inhibición social, junto con pensamientos relacionados con vergüenza o miedo. Debido a su constante miedo y angustia estas personas suelen sentir lo que se describe como un "impedimento" a actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades. Al igual que la personalidad tipo A, una persona que cuente con este tipo tendría más probabilidades de llegar a padecer enfermedades cardíacas al estar más predispuesta a experimentar estrés físico y psicológico.





Referencias:

Higareda Sánchez, J., Del Castillo Arreola, A., & Romero Palencia, A. (2015). Estilos parentales de crianza: una revisión teórica. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 3(6). https://doi.org/10.29057/icsa.v3i6.803

Corredor Pulido, M. E. Monroy Fonseca, J.P. (2009) DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN DE PATRONES DE CONDUCTA, ESTRÉS LABORAL Y BURNOUT EN PERSONAL SANITARIO. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 14, No.1, pags. 109 - 123. untitled


Centro Sanitario Sonoclinic (2023) Patrones de conducta. https://centrosanitario.es/patrones-de-conducta/#:~:text=Los%20patrones%20de%20conducta%20son,se%20conocen%20como%20patrones%20psicol%C3%B3gicos.

Comentarios

Entradas populares