Psicopatologías de la Infancia: ¿Cuáles son?

 

Psicopatologías de la Infancia: 

¿Cuáles son?

¿Es posible llegar a detectar las psicopatologías en la infancia? Esta es una pregunta crucial, ya que los trastornos emocionales y conductuales en los niños pueden tener un impacto profundo en su desarrollo y bienestar a largo plazo. Existe una gran variedad de trastornos (desde trastornos de ansiedad y depresión hasta problemas de conducta y neurodiversidades) y estos pueden manifestarse de diversas formas y contar con diferentes síntomas. Es fundamental comprender las características y los factores que influyen en la aparición de estas patologías para así poder ofrecer un diagnóstico temprano y un tratamiento que favorezca a los niños.


Fuente: Psicopatología de la niñez y la adolescencia, Timeline.

Psicopatologías más recurrentes en infantes


Trastorno del espectro autista (TEA): También conocido simplemente como autismo, se trata de una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y recibe información de los diferentes estímulos de su ambiente y como socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación, por lo que también es catalogado como una neurodiversidad. Las personas que cuentan con este trastorno pueden comenzar a mostrar indicios de la misma desde el primer año de edad como menor contacto visual, falta de respuesta cuando los llaman por su nombre o indiferencia ante las personas responsables del cuidado; sin embargo, otras personas comienzan a evidenciar sus síntomas más tarde en su vida. Los síntomas que presenta un niño con el trastorno del espectro autista pueden ser:

  • Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su propio mundo
  • Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos
  • No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial
  • No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para decir palabras u oraciones
  • Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que hable como un robot
  • Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarlas
  • Aborda interacciones sociales de forma inadecuada comportándose de manera pasiva, agresiva o perturbadora
  • Tiene dificultad para reconocer señales no verbales o metáforas.
  • Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio
  • Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido y las texturas de los objetos
  • Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad anormal

Fuente:Synlab, 2024.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Al igual que el autismo, esta es una afección que entra dentro del grupo de las neurodiversidades. Este trastorno está conformado por una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y un comportamiento impulsivo. Estas dificultades que presentan los niños con esta afección pueden desencadenar baja autoestima, relaciones problemáticas con sus similares y un bajo rendimiento escolar. Existen tres subtipos de TDAH y cada uno cuenta con sus respectivos síntomas y características:
  • Falta de atención predominante: 
  1. No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares
  2. Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos
  3. Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente
  4. Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares
  5. Tiene problemas para organizar tareas y actividades
  6. Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar
  7. Pierde los elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices, etc.
  8. Se distrae fácilmente
  9. Se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar
  • Conducta hiperactiva/impulsiva predominante: 
  1. Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento
  2. Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones
  3. Está en constante movimiento
  4. Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas
  5. Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas
  6. Habla demasiado
  7. Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas
  8. Tiene dificultades para esperar su turno
  9. Interrumpe conversaciones, juegos o actividades de otros, o se entromete en ellas
  • Combinado: Este subtipo es bastante único ya que no está conformado por un solo tipo de conductas o síntomas, sino que es una mezcla de síntomas de falta de atención y síntomas de hiperactividad/impulsividad que pueden ir alternando.



El autismo y el TDAH pueden ser las neurodiversidades más conocidas por la cultura popular pero no son las únicas neurodiversidades. En la siguiente imagen y video debajo se muestran cuales condiciones que entran en neurodiversidades.




Del autismo al TDAH, ¿qué es la neurodiversidad? | AJ+ Español



Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Se trata de un trastorno mental en el que el niño experimenta sentimientos de miedo y preocupación con mucha intensidad por muchas cosas y presenta dificultades para controlar estos sentimientos. Las razones detrás de la aparición de este trastorno pueden ser variadas, pero usualmente suele surgir debido a cambios importantes en la vida (mudanzas, cambios de escuela, etc.), la muerte de un familiar, tener un estilo de vida agitado, el divorcio de sus padres o convivir con familiares que tienen un trastorno de ansiedad. Este trastorno es menos frecuente en la infancia y más común en la después de la pubertad, aun así, afecta a cerca del 2% y 6% de la población infantil y se presenta más en niñas que en niños.




Trastorno negativista desafiante (TND): Se trata de un trastorno de la conducta que se caracteriza por un patrón de conductas negativas, desobedientes y desafiantes, pero también va acompañado de sentir rencor.

Fuente: Manuel Casilleno, 2021.


Para algunos padres puede ser difícil reconocer la diferencia entre un niño emocional o "enojón" y un niño que cuente con este trastorno, ya que es común que los niños tengan comportamientos "rebeldes" en su infancia y adolescencia.


Dislexia: Se trata de un trastorno del aprendizaje que afecta la forma en que las personas reciben la información ya que presentan dificultades para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras, palabras y el orden en que estas deberían tener. Los signos de la dislexia pueden pasar inadvertidos en la primera infancia, pero una vez que los niños comienzan con su vida escolar, los profesores son los que identifican los síntomas.

Fuente: ¿Qué es la dislexia? Ikigai Manresa.

Trastornos de la conducta alimentaria: Son trastornos que se caracterizan por una alteración grave y persistente de los hábitos alimenticios, asociados a una distorsión de la imagen corporal y una preocupación excesiva por no engordar a pesar de que su peso sea normal o muy por debajo de lo normal. Existen distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria:

  • Anorexia nerviosa:  La restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una imagen corporal distorsionada.
  • Bulimia nerviosa: Episodios de ingesta excesiva de alimentos (atracones) seguidos por conductas para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes o el ejercicio extremo.
  • Trastorno por atracón:  Episodios de comer grandes cantidades de comida en un corto periodo de tiempo, pero sin la presencia de la evacuación de alimentos.
  • Trastorno por evitación/restricción de la ingesta: Este es el más común en niños de edades tan tempranas y consiste en la evitación a ciertos alimentos por rechazos a ciertos sabores, texturas o colores de los alimentos.

 
Fuente: Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, 2023.



Pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo: El sueño forma parte importante para el desarrollo de los infantes, sin embargo, hay ciertas alteraciones en el sueño que pueden tener consecuencias tanto físicas, cognitivas y emocionales. Las alteraciones del sueño más comunes en la infancia son:

  • Las pesadillas: Son malos sueños que suelen ocurrir en la segunda mitad de la noche cuando los sueños son más intensos. Los niños pueden empezar a tener pesadillas a partir de los 6 meses de edad. Suelen alcanzar su punto máximo entre los 3 y los 12 años. Los niños pueden despertarse llorando o con miedo y pueden tener problemas para volver a dormirse. Si su hijo tiene una pesadilla lo más recomendable en estas situaciones es reconfortarlo, animarlo a que les cuente lo sucedido y recordarle que los sueños no son reales.
  • Terrores nocturnos: Son episodios de miedo intenso que ocurren durante el sueño profundo y pueden causar que el niño se despierte gritando y aterrorizado. Son frecuentes en la etapa preescolar, que es cuando el sueño más profundo generalmente se da al comienzo de la noche, usualmente antes de la hora de dormir de los padres. Durante un terror nocturno, un niño puede tener signos evidentes como gritar, llorar, sudar, respirar con dificultad, tener el pulso acelerado, patalear, tener dificultad para despertarse y no recordar el suceso en la mañana siguiente.
  • Sonambulismo: Se trata de un trastorno en el que los niños se levantan y caminan mientras están profundamente dormidos. La mayoría de los sonámbulos vuelven a la cama solos y no recuerdan haberse levantado y por la tanto no suele ser un problema serio y no necesita tratamiento, pero el que sucede con frecuencia, se prolonga hasta la adultez e incluye la realización de acciones que ponen en riesgo el bienestar de la persona puede ser un indicio de un trastorno subyacente del sueño por lo que merita su debida atención.

Fuente: Infosalus, 2016.



Estos son las patologías que más se presentan en infantes, sin embargo, los niños podrían desarrollar rasgos que sirven de antesala a trastornos de la personalidad, por lo que vale la pena revisarlos. En la siguiente tabla se mostrarán rasgos infantiles que predicen trastornos de la personalidad.


Fuente: Características infantiles o adolescentes que predicen trastornos de la personalidad (Geiger y Crick, 2001) 



Videos recomendados

¿Tienes un trastorno o sólo eres diferente? La neurodiversidad

Signos de un Trastorno Alimentario

Trastornos del Sueño en los Niños: Insomnio, Pesadillas y más que debes conocer




Referencias:

Lemos Giráldez, S. (2003) La psicopatología de la infancia y la adolescencia:  consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, vol. 24, núm. 85, pp. 19-28 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España. Redalyc.La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio

Cassinello, M. (2021) Psicopatologías en la etapa preescolar ¿Cómo identificarlas? Manuel Cassinello Clinica. Psicopatologías en la etapa preescolar ¿Cómo identificarlas?

MedlinePlus en español. (2019) Trastorno de ansiedad generalizada en niños. Biblioteca Nacional de Medicina. (EE. UU.) MedlinePlus en español: Cómo citar las páginas de MedlinePlus

Mayo clinic (2023) Trastorno negativista desafiante. Trastorno negativista desafiante - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Mayo clinic (2021) Trastorno del espectro autista. Trastorno del espectro autista - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Mayo clinic (2019) El TDAH en niños. El TDAH en niños - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Mayo clinic (2022) Dislexia. Dislexia - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Mayo clinic (2025) Miedos del sueño (terrores nocturnos). Miedos del sueño (terrores nocturnos) - Síntomas y causas - Mayo Clinic

Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (2023) Trastornos alimenticios. Gobierno de México. Trastornos alimenticios | Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones | Gobierno | gob.mx

Healthy Children (2023) Pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo en niños: cómo pueden ayudar los padres. American Academy of Pediatrics. Pesadillas, terrores nocturnos y sonambulismo en niños: cómo pueden ayudar los padres - HealthyChildren.org

Comentarios

Entradas populares