Tipos de familia: ¿Qué clase de familia tengo?
Tipos de familia: ¿Qué clase de familia tengo?
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad y se puede presentar en múltiples formas y dinámicas que influyen directamente en el desarrollo emocional, psicológico y social de sus miembros. Uno de los modelos más reconocidos para clasificar los distintos tipos de familia es el propuesto por el psiquiatra y terapeuta familiar W. Robert Beavers, el cual permitía entender cómo funcionan las familias en términos de su organización interna, su nivel de competencia y su estilo de interacción. En este articulo exploraremos los distintos tipos de familia según el modelo de Beavers, al mismo tiempo que analizamos sus características principales y la manera en que estas influyen en la forma en que se relacionan sus integrantes.
Fuente: Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, 2020.
Modelo Sistemático de Beavers
El Modelo Sistemático de Competencia familiar fue desarrollado por Beavers con la colaboración de Jerry N. Lewis y con el apoyo de la fundación para la investigación psiquiátrica Timberlawn en Dallas (Texas). Para la formulación de este modelo se tuvieron que realizar investigaciones deductivas a través de intervenciones psicoeducativas e investigaciones clínicas. Se trata de un modelo transaccional que evalúa la estructura/flexibilidad/ competencia y la calidad en el estilo de interacción familiar para así definir qué tan bueno es el funcionamiento y la forma de vencer las situaciones estresantes de cada familia, teniendo como posibles opciones 5 tipos de familia.
Familias óptimas
En este tipo de familias se muestra un funcionamiento óptimo en los límites son claros y bien definidos y si existen problemas son solucionados de inmediato debido a la gran capacidad de adaptación de los miembros.
Familias Adecuadas
En estas familias, los padres ejercen más control sobre sus miembros y solucionan sus problemas por medio de la intimidación y fuerza directa, por lo que a pesar de tener límites claros y tener un buen funcionamiento en sociedad, la familia tiene menos intimidad, menos alegría y presentan roles de sexo estereotipados en comparación con las familias optimas.
Familias de Rango Medio
Estas familias presentan hijos e hijas funcionales pero vulnerables, tanto padres como hijos son susceptibles de presentar algún problema psicológico a lo largo de su vida. Es común que este tipo de familias controlen, usando el poder y la disciplina sin negociación invalidando el sentir del resto de los integrantes, además de que se suelen presentar faltas al respeto y a la privacidad de los hijos por parte de los padres al ser más autoritarios. En este tipo de familias es común que se desarrolle algún favoritismo por parte de los padres hacía unos de sus hijos.
Familias limite
Estas familias presentan caos para ejercer el control. Los miembros presentan deficiencias en el manejo de emociones propias y de los demás. El caos es mayormente verbal, las personas explotan y verbalizan agresivamente y los hijos e hijas suelen aprender a manipular el inestable sistema parental.
Fuente: Amalgama7, 2025.
Familias severamente disfuncionales
Estas familias presentan pocas habilidades para solucionar problemas y poca adaptabilidad. El poder no está definido por nadie de la familia, lo cual hace que se viva en un entorno caótico que provoca que los hijos presenten problemas emocionales. Las familias presentan un conflicto severo en cuanto a la independencia de los hijos e hijas y la familia insiste en permanecer unidos y demandan extrema lealtad a la familia, sin embargo, al tener tan pocas herramientas para relacionarse abunda la hostilidad física y verbal y el desprecio a la vulnerabilidad, la ternura y la intimidad entre sus miembros.
Fuente: Psicología y mente, 2023.
Recomendación de lectura
Si crees que tu dinámica familiar encaja en alguna que no sea optima y buscas mejorar tu relación con el resto de la familia la siguiente lectura cuenta con consejos para lograrlo.
REFERENCIAS:
Higareda Sánchez, J., Del Castillo Arreola, A., & Romero Palencia, A. (2015). Estilos parentales de crianza: una revisión teórica. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 3(6). https://doi.org/10.29057/icsa.v3i6.803
Casas, G. (1992) Las configuraciones familiares. Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. pd-000210.PDF
Comentarios
Publicar un comentario