Identidad social en infantes: ¿Cómo se forma?
Identidad Social en Infantes:
¿Cómo se forma?
La infancia es una etapa clave en el desarrollo de la identidad, y entender cómo los niños construyen su sentido de pertenencia es fundamental para acompañarlos en su crecimiento emocional y social. La Teoría de la Identidad Social, propuesta por Henri Tajfel, ofrece una mirada sobre cómo los niños comienzan a reconocerse como parte de distintos grupos (como la familia, la escuela o sus primeras amistades) y cómo estas pertenencias influyen en su autoestima, comportamiento y relaciones interpersonales. En esta ocasión, exploraremos cómo esta teoría se manifiesta en la infancia y qué implicancias tiene para padres, educadores y profesionales de la salud mental infantil.
Fuente: El yo y la identidad, LAURITALOVE.
¿Qué dice la teoría?
Esta teoría parte de la idea fundamental de que por más rica y compleja que pueda llegar a ser la imagen que los alguien tenga de sí mismo en relación con el mundo físico y social que lo rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales, en otras palabras, la pertenencia de nuestros pequeños a los grupos y nuestra relación con ellos determina en gran parte quienes son.
Fuente: Grupos sociales y organizaciones, Profesora Ivanna Punschke.
Esta teoría parte de la idea fundamental de que por más rica y compleja que pueda llegar a ser la imagen que los alguien tenga de sí mismo en relación con el mundo físico y social que lo rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales, en otras palabras, la pertenencia de nuestros pequeños a los grupos y nuestra relación con ellos determina en gran parte quienes son.
Esta teoría establece que un individuo puede pertenecer a 2 tipos de grupos: Endogrupos y exogrupos. El endogrupo es el grupo al que una persona pertenece y con el cual se identifica y puede ser cualquier grupo social al que pertenezcamos, como la familia, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, etc. El exogrupo es un grupo con el que una persona puede interactuar por diferentes razones, pero no se no identifica con ellos o no pertenece, como un equipo rival, una nación diferente, etc.
¿Cómo se consolida la identidad del endogrupo y el exogrupo?
De acuerdo con Tajfel, el proceso a través del cual llegamos a poseer la mentalidad de endogrupo o exogrupo, tiende a pasar por 3 fases o etapas para consolidarse:
- Fase de categorización: En esta fase tendemos a categorizar a las personas ajenas y a nosotros mismos en grupos y así nos identificarnos con ellos. Así sucede cuando al conocer a una persona obtenemos información para hacernos una “idea” global de ella. De esta manera podemos clasificar a una persona de "inteligente" para tratar de adivinar de cuál será su personalidad o comportamiento según el grupo al que pertenece.
- Fase de Identificación Social: Una vez nos identificamos con un grupo concreto, tratamos de actuar de la manera más acorde a las normas de este grupo. Por ejemplo, si nos identificamos con un grupo político que tiene unos valores concretos, trataremos de actuar conforme a estos valores. Esto nos aporta estabilidad y hace que nuestro concepto de nosotros mismos sea positivo.
- Fase de Comparación Social: Ya identificados con un grupo concreto, tendemos a calificar negativamente a los miembros de grupos distintos (los exogrupos) lo que fortalece nuestra identidad con el grupo y hace que nuestra autoestima se incremente. Esta fase se puede ver reflejada cuando los seguidores de un equipo de fútbol concreto suelen pelearse con los seguidores del equipo rival.
¿Qué puedo hacer yo como padre?
Si quieres fomentar la identidad social saludable en los niños y ayudarles a evitar conflictos con los exogrupos, abajo encontraras algunas estrategias prácticas y fundamentadas en psicología del desarrollo y social:
- Fomentar un sentido positivo de pertenencia sin denigrar a los otros. Por ejemplo, puedes hablar con orgullo de la cultura familiar o comunidad, pero subrayando que "todas las culturas tienen cosas valiosas".
- Exponer a la diversidad cultural o de ideas desde temprana edad.
- Da un buen ejemplo. Si tus hijos te ven interactuar de forma respetuosa y sin prejuicios con personas de diferentes orígenes, aprenderán lo mismo.
- Enseña habilidades de resolución pacífica de conflictos como escuchar, expresar emociones con palabras y buscar soluciones justas.
Recuerda, tu como padre tienes impacto en como tus hijos aprenderán a relacionarse con los demás, así que procura vivir en un ambiente de sano y de respeto para que tus hijos se comporten así.
REFERENCIAS:
- Scandroglio, B. López Martínez, J. S. y San José Sebastián M. C. (2008) La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema Vol. 20, nº 1, pp. 80-8. Universidad Autónoma de Madrid. España. Pág. 080-
- Martinez, E. (2023) La teoría de la identidad social de Tajfel. Psicoactiva. La teoría de la identidad social de Tajfel
Me parece muy interesante y estoy totalmente de acuerdo con la teoría de la identidad social que presenta el blog. Es genial cómo esta teoría le pone nombres y explica fenómenos que muchas veces vemos en la vida diaria, como la forma en que nos identificamos con grupos y cómo eso influye en nuestra manera de pensar y actuar.
ResponderEliminarAl mismo tiempo, creo que es importante recordar que la identidad de una persona está moldeada por muchos otros factores además del grupo social al que pertenece. Las experiencias personales, la cultura en la que se ha desarrollado y las características individuales juegan un papel fundamental en la construcción de quiénes somos.