El Bien y el mal: La Teoría del Desarrollo Moral

 

El Bien y el Mal:

La Teoría del Desarrollo Moral

¿Alguna vez te has preguntado cómo es que los niños llegan a desarrollar su sentido del bien y de lo que está mal? Si tu respuesta es un "si", entonces compartes algo en común con un psicólogo estadounidense de la Universidad de Harvard llamado Lawrence Kohlberg, quien, inspirado por la teoría de Jean Piaget, desarrolló un modelo que describe seis etapas del razonamiento moral, agrupadas en tres niveles progresivos, que reflejan la evolución de la conciencia o de la moral en los niños. Esta teoría resulta una valiosa herramienta para psicólogos infantiles y padres de familia, ya que nos invita a reflexionar sobre el papel de la educación, la familia y la cultura en la formación del juicio moral desde las primeras etapas del desarrollo y en esta ocasión daremos un vistazo a esta teoría.

Fuente:Kohlberg’s Stages of Moral Development, Simply Psychology.


¿Qué es el desarrollo moral?

Kohlberg planteaba que la moralidad no es simplemente el resultado de procesos inconscientes como otros autores habían afirmado (psicoanálisis) o de aprendizajes tempranos (condicionamiento, refuerzo y castigos), sino que el juicio moral de las personas evoluciona a través de una secuencia de etapas organizadas en tres niveles principales. Cada etapa representa una forma más compleja y abstracta de razonar sobre lo que está bien o mal. Kohlberg propuso que este desarrollo ocurre de manera progresiva, y que no todos los individuos necesariamente alcanzan las etapas más avanzadas.

En cada estadio se incluyen los valores, razones y perspectiva social acordes con lo que se debería de ir desarrollando. A continuación, se presentaron los estadios y la secuencia de cómo se va desarrollando la moralidad de acuerdo a Kohlberg.


Nivel

Estadio

Valores

Razones

Perspectiva Social

Nivel I: (Preconvencional

De 0 a 9 años)

1. Moralidad heterónoma
(Orientación de castigo y obediencia)

Someterse a las reglas apoyadas por el castigo; obediencia por sí misma; evitar el daño físico a personas y propiedad.

Evitar el castigo, poder superior de las autoridades.

Punto de vista egocéntrico. No considera los intereses de otros ni los diferencia; confusión entre la perspectiva de autoridad y la propia.

 

2. Individualismo, fines instrumentales e intercambio
(Orientación instrumental y relativista)

Seguir reglas cuando beneficien el interés propio; actuar para satisfacer intereses y necesidades individuales.

Satisfacer los propios intereses reconociendo que los demás también tienen los suyos.

Perspectiva individualista concreta. Distingue intereses propios de los ajenos; justicia como intercambio instrumental.

Nivel II: Convencional

(De la adolescencia temprana a la edad adulta)

3. Expectativas interpersonales mutuas y conformidad interpersonal
(Orientación del "niño bueno")

Vivir conforme a lo que se espera de uno: ser buen hijo, amigo, etc.; confianza, lealtad, respeto, gratitud.

Ser bueno ante los propios ojos y los de otros; seguir la Regla de Oro; mantener reglas y autoridad.

Perspectiva del individuo en relaciones cercanas. Conformidad con expectativas de relaciones; todavía no hay perspectiva social generalizada.

 

4. Sistema social y conciencia
(Orientación de la ley y el orden)

Cumplir deberes asumidos; respetar leyes incluso ante conflictos con otras reglas sociales.

Mantener el sistema social; conciencia del deber y obligaciones.

Perspectiva del sistema social. Se consideran los roles y reglas del sistema para mantener el orden.

Nivel III: Postconvencional o de Principios

(Algunos adultos)

5. Contrato social o utilidad y derechos individuales
(Orientación legalista del contrato social)

Reconocimiento de valores y reglas relativas al grupo; algunos valores no relativos como vida y libertad deben mantenerse.

Obligación de obedecer leyes por el bien de todos; compromiso con valores como la amistad, confianza, lealtad.

Perspectiva anterior a la sociedad. El individuo reconoce que los valores y acuerdos son relativos pero respeta ciertos principios universales.

 

6. Principios éticos universales
(Orientación de principios éticos universales)

Actuar conforme a principios éticos elegidos libremente; justicia, igualdad y dignidad humana como valores supremos.

Conciencia como directriz de acción; obediencia a principios éticos internos.

Perspectiva de un punto de vista moral ético. Juicios basados en principios universales aplicables a todos.

Fuente: Barra Almagiá, E. (1987) El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg (Adaptado por Germán Quezada, 2025).


¿Cómo aplicar esta teoría?



Entender la teoría del desarrollo moral de Kohlberg resulta fundamental, ya que puede ofrecer a ustedes como padres un mayor entendimiento sobre la formación de la moralidad de sus pequeños. Por ejemplo, si cuenta con niños pequeños pueden enfocarse en fomentar la obediencia a las normas, mientras que a medida que los hijos crecen, pueden guiarlos y así fomentar relaciones interpersonales positivas y promover el respeto por el orden social, lo cual puede lograrse involucrando a los hijos en la creación de las reglas del dentro de la casa, permitiéndoles comprender mejor las razones que sustentan dichas reglas.

Video recomendado

Las 6 Etapas del Desarrollo Moral de Kohlberg - Sprouts Español


Referencias:

Comentarios

  1. Explica de forma clara la teoría de Kohlberg sobre cómo evoluciona el juicio moral en la infancia. Se describe bien cómo los niños pasan de una moral centrada en la obediencia y las consecuencias, a una comprensión más autónoma basada en la empatía y los acuerdos sociales.
    En cuanto al diseño, es sencillo y funcional, pero se podría mejorar la organización visual del contenido e incluso agregando algunos colores para ayudar en la identificación de cada uno de los subtemas o los apartados referentes, al igual que añadir una mayor separación entre párrafos facilitaría la lectura, especialmente desde dispositivos móviles.
    El lenguaje es claro, accesible y bien adaptado al público general. Se explican los conceptos sin caer en tecnicismos innecesarios, lo que lo hace amigable para padres, estudiantes o docentes. Sin embargo, al final del texto sería valioso cerrar con una pregunta o una propuesta concreta que invite al lector a pensar cómo aplica esto en su contexto o a compartir experiencias en los comentarios, generando mayor interacción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares